ANB participa como miembro de Felaibe.

Fue fundada esta Federación Latinoamericana de Instituciones de Bioética, cuyas siglas son FELAIBE, más para promover la fundación de Institutos y centros de Bioética en todos los países de Iberoamérica.

En el año 2021 se empiezan hacer enlaces entre Felaibe y ANB, lo que permite que un miembro de junta directiva participe en órgano directivo. En este caso el miembro Jessica López Mendoza se encuentra de vocal ante la comisión directiva.

Principios éticos de la bioética

La no maleficencia y beneficencia. Este principio consiste en no hacer daño a nadie, u otros. De este principio se deriva el no matar, el no causar dolor y el de no causar incapacidad. La beneficencia es hacer un bien. En la declaración de Ginebra de 1948 se expresa la siguiente afirmación: «La salud de mi paciente será mi primera preocupación».

Principio de autonomía. Este principio tiene su inspiración en la carta de los derechos de los enfermos. Es decir el tratamiento a esta persona es darle el sentido autónomo que tiene cada individuo, y si esta facultad se encuentra disminuida debe ser objeto de protección. El consentimiento informado es el primer paso de concreción de respeto a esta facultad y su capacidad de decisión.

Principio de justicia. Dar a cada uno su derecho. Este principio se encuentra en la declaración de Ginebra cuando afirma: «No permitiré consideraciones de religión, raza, partido político o categoría social para media entre mi deber y mi paciente. Este principio equivale hoy en día, al de no discriminación.

Explica Saul Ernesto García, que en el ambiente anglosajón americano, prevalece el de la autonomía y la jerarquización se realiza en la jurisprudencia mas que en lo metafisico y antropológico.

Bioética Mediterránea.

Principio de la defensa de la vida física. Es la expresión de la subjetividad por lo tanto defender la vida física de toda practica que intente suprimirla.

Principio de valor a la corporeidad. El cuerpo del paciente no es algo, sino el cuerpo de alguien. En el cuerpo y a través del cuerpo recibe su individualidad y diferenciación. (Di Prieto y Sgreccia).

Principio de totalidad o terapéutico. Sabiendo que la vida es inviolable, bajo este principio se hace necesario atentar contra la integridad física del sujeto para salvar la vida.

Principio de doble efecto. se refiere que todo efecto tiene una consecuencia ya sea positiva o negativa, por tanto el efecto positivo no puede estar subordinado al negativo.

Principio de libertad y responsabilidad. Es aquella actitud por la cual la libertad se hace cargo de la propia vida. Este jerarquiza la vida como fuente de la libertad y por tanto la libertad esta para afirmar la vida, pues no hay libertad sin vida.

Principio de sociabilidad y subsidiaridad. En el principio de sociabilidad la vida propia y ajena representa un bien social y esto implica luchar por la vida y la salud ajena. El de subsidiaridad hace referencia a que la comunidad ha de ayudar donde es más grave la necesidad y más enfermo.

Entonces valorando los sistemas éticos, encontramos que la reflexión debe continuar y hacernos las siguientes interrogantes: – esto es justo?., es conveniente?., esto favorece el bien moral?., esto favorece la costumbre?., esta costumbre es ética?., esta decisión favorece al bien del paciente?.,

Es sabido que todos en la búsqueda de una ética universal, encontramos esas verdades éticas, en las luces o faros que ofrecen los diferentes sistemas, o códigos de conducta. Se hace necesario un principio rector a todos los sistemas, como parámetro para hacer una reflexión en los dilemas éticos, en el avance de la ciencia y la tecnología y la incorporación de esta a la vida intima del individuo, a través de la nanotecnología, la biotecnología, inteligencia artificial, conocidas como tecnologías convergentes. Por eso el mayor principio ético es el respeto a la dignidad humana y su promoción expresado asi por Gabriel Chalmeta: «Mi bien es que tu realices tu bien…tu bien es que yo realice mi bien.» Es esa búsqueda de una respuesta antropológica en la búsqueda del bien siempre por encima del mal.

Es encontrar la dignidad del hombre, de todo hombre en cuanto portador de todo valor de persona, valor trascendente sobre la realidad temporal, fuente y fin de la vida social. Por lo que todo individuo en su vida en si misma. se considera sagrada.

El concepto de dignidad humana fue el epicentro e inspiración de la declaración universal de los derechos humanos proclamada por Naciones Unidas en 1948, por lo que abandonar este faro es por tanto abandonar a la persona misma para que quede sola al arbitrio de otra persona que ostente el poder científico, económico, militar o estratégico. Este principio universal evita privilegios, y carece de excepciones para nadie. Es equilibrado. La persona por su dignidad, es la más noble de todas las criaturas visibles en el espectro terráqueo.

Por tanto la norma ética para iluminar cualquier investigación en sus diferentes fases es el respeto por la dignidad de la persona, pues el dominio confiado al hombre por el Creador no es un poder absoluto.(EV. 42).

Declaración conjunta en Coalición con Vida Humana Internacional -ANB-Anprovida ante la 51 Asamblea general de la OEA (Noviembre 2021)

Buenas tardes. Mi nombre es Pablo Ortega. Soy esposo, padre de familia, profesional, presidente de la Asociación Vida y Dignidad Humana, y empresario en Guatemala.

Lamentablemente hemos visto en épocas recientes que los principios trascendentes sobre la dignidad y el valor de la persona humana han sido equivocada y bruscamente cuestionados, poco a poco replanteados con ideologías reduccionistas hacia la vida y la familia, como si esto fuese realmente una renovación necesaria para el avance humano, lo que no lo es.  Por ello a continuación examinaremos en tres partes lo que significaría bajo estas condiciones Por una América renovada, lema escogido para esta Asamblea General de la OEA.

La primera parte involucra una nueva industrialización de tecnologías avanzadas sin atender las consecuencias de la des-personalización de las relaciones humanas que se están fomentando; y la promoción de cambios económicos que parecen caminar por la vía del asistencialismo y de una falsa equidad económica, que no premia el esfuerzo individual ni la autonomía en las decisiones económicas, lo que la experiencia indica que nos llevará al conformismo individual y generalizado. En cambio, una verdadera renovación solo se logrará con una economía basada en volver a considerar el mercado libre y solidario, el apoyo al esfuerzo individual de superación, el respeto por la libertad de acción, de asociación, a la propiedad privada, a las familias numerosas, y a otros factores de desarrollo humano y social.

La segunda parte es que se alega que la renovación se logrará con propuestas contrarias a la vida y la familia, tales como: (1o) La mal llamada salud sexual y reproductiva para dar acceso al aborto (es decir, al asesinato de los bebés) y a otras medidas contrarias a la vida, insistiendo implícitamente en un anacrónico control poblacional; (2o) El desarrollo sostenible, considerando al mundo como carente de suficientes recursos y frente a una exacerbada crisis climática, quieren mal intencionadamente legalizar la eutanasia y al aborto como parte de las soluciones, la muerte de los más indefensos; (3o) Una visión desintegradora de la sexualidad humana, que niega la unidad antropológica entre la afectividad, la sexualidad, la identidad y el rol social, promoviendo descaradamente una falsa visión sobre la persona, contraria a la más elemental biología, dejando sin la ayuda a las personas que puedan estar viviendo estas confusiones, mientras se aprovechan de su activismo para sus fines.

La tercera parte es que se hace un fuerte énfasis en el consenso, que incluso ha obligado a algunos delegados aquí presentes a abandonar las bases de los principios y valores sobre el ser humano, que son el derecho natural y la bioética personalista, consenso que estará llevando al ser humano y a nuestros países a perder el rumbo de modo fatídico.  Es por ello que insistimos que los acuerdos internacionales deben partir del derecho humano troncal del respeto por la dignidad humana desde el primer instante de su existencia, es decir, desde la fecundación, y durante toda su vida hasta su muerte natural.

Por lo tanto, no se pueden aceptar criterios de utilitarismo y descarte del más débil, pues es ahí donde nacen las dictaduras; por el contrario, una verdadera América renovada será aquella que preserve los derechos y la dignidad de cada ser humano, pues es justo ahí donde se construyen las democracias auténticas.    Muchas gracias.

Sistemas éticos.

LA ETICA DE LA BIOETICA.

La ética es indispensable para la persona, es como una luz que le indica el camino, y no tropezar. La ética por tanto es también importante para la sociedad, pues una sociedad sin principios éticos , refleja una pobreza moral para hacerse cargo de la realidad ósea para cargar con ella.

La ética pertenece a la Filosofía, ella nos lleva a los grandes principios, esto es a reflexionar que norma es la correcta para que haga el bien a la persona, y a la sociedad. La ética nos enfrenta a la verdad de la practica humana, a la verdad moral de una elección, a la legitimidad de las costumbres y frente a lo humano o no humano del obrar.

La ética es una disciplina que ayuda a la reflexión y adquisición de principios, es importante aclarar que los principios son como faros que ayudan a juzgar y legitimar las acciones humanas, los fenómenos morales, las costumbres, la investigación sistemática, conceptos buenos, malos, deber, injusto e injusto.

La modernidad y la ética.

Los estudiosos, nos ubican en este 2021 en época post-moderna, también conocido como progresismo. El postmodernismo nace con la escuela por Frankfurt en la cual, su postulado de mayor relevancia es la desconstrucción de todo, de lo evidentemente objetivo, de la historia, de la ciencia inclusive, de la realidad biológica pues se pretende posicionar como algo nuevo.  Describiremos algunos factores que han afectado la situación de la ética.

  1. La ilustración da paso a la ética civil. El discurso ético tenía hegemonía dentro de lo religioso, pero poco a poco se vino debilitando desde la aparición de la revolución francesa, y el nacimiento de la ilustración dado por un antropocentrismo cultural. Pasando a una sociedad antropocéntrica secular de corte iluminista, y sucumbió la ética religiosa. Esto contribuye a un conflicto en conciliar entre la ética heterónomas (impuesta al individuo) y la ética autónomas (aquellas que se fundan en la razón de la persona). En ese contexto surge una tendencia que marca el paso de la ética heterónomas a la ética autónoma afectando costumbres, y el protagonismo de la ética cristiana. En la ética civil se procurará generar una cultura en los ciudadanos, en donde el pluralismo de ideas no debe excluir a nadie y al pertenecer a un estado laico no esta casada con ningún credo.
  2. La ética en la cultura de masas. Es proporcionada por los medios de comunicación que propician la masificación de todo lo que se suba a las redes. Esas imágenes que la encontramos en varias plataformas es sinónimo de consumo, de belleza, de simbolismo, de erotismo gratuito, de varios productos. Generando una sociedad empobrecida en un juicio critico, incapaz de expresar un juicio o de valoración ética. El hombre actual es esclavo de la imagen, satisfaciendo dia a dia sus capas de sensibilidad en detrimento de su capa volitiva, dificultando lo verdadero o de lo falso
  3. La ética por consenso o politeísmo ético. Esta situación silencia, desorienta las conciencias de las personas en la verdad frente a los nuevos retos morales. Se vive en un politeísmo ético, axiológico o valorativo asi remarcado por Marciano Vidal.  La verdad actual se descubre por consenso y acuerdos que no siempre concuerdan con la verdad objetiva. Sin embargo, en este panorama pluralista y global los juicios morales personales son el fundamento de la vida y de las opciones. Este fenómeno es amparado por las democracias civiles a las que Juan Pablo II ha llamado democracia sin valores en Centesimus annus numeral 46.
  4. La ética relativizada. El pluralismo relativista  que rompe el vinculo entre verdad-bien-libertad arroja un relativismo en los ciudadanos que en su vida diaria se les ha programado culturalmente a desvincularse del bien y la verdad.  Esta sociedad ha nacido con miedo porque no tiene certezas, miedo a la vida, al futuro, aburridas, melancólicas, buscando su propia existencia en algo que les devuelva las certezas perdidas o mas bien que no han existido en su interioridad. Vittorio Possenti ha llegado a afirmar que el peligro de la alianza entre democracia y relativismo moral ha llevado a reconocer que no hay derechos y ni deberes absolutos  (comentarios a Veritatis Splendor)
  5. La ética frente al sujeto moral. La razón de la crisis del sujeto moral ha sido en gran medida, a su libertad desvinculada de la verdad, de la conciencia, y la perdida de la relación de la ética, antropología y metafísica llevando a que se debilite la valoración del ser humano. Debilitada la antropología se debilita la ética.

Modelos o sistemas éticos.

Al presentar las diferentes escuelas éticas, o modelos en los que se pueden encontrar principios éticos, pero que no necesariamente están revestidos de validez, sino una critica responsable de cada, porque no se puede afirmar categóricamente bajo la cultura de la tolerancia que algunos principios tienen bondad.

Estos sistemas nos remiten a la ética, y la inclinación que ha tomado, es el de ser “una disciplina de la filosofía que analiza el valor de las acciones humanas con el fin de verificar la autenticidad y la incidencia en la perfección de la persona”. (Sgreccia, Elio. Otros citado por García, Saul Ernesto. “Formación Profesional Bioética pag, 69).

Sistema de ética civil.  Se denomina asi porque sus principios van mas allá de un partido, e ideología determinada o inclusive sistema económico, o credo religioso. Esta responde a una ciudadanía pluralista que favorece la convivencia en la diversidad. Se encuentra abierta a cualquier ética, pues se nutre de la igualdad, democracia y el bien común. (La Civilta Cattolica n. 3637 del 2002. Citado por García, Ernesto pag 70.  Por su puesto la historia debe hacer su parte para comprender este tipo de ética, nacida en el periodo de la ilustración que reivindica la razón, la igualdad, libertad y la democracia después del periodo renacentista. La crítica a esta ética es que la verdad moral se aniquila por el consenso y la tolerancia que permite al error o al mal coexistir con el bien de manera pacífica. Esta ética que también se funda en un laicismo puede ser transmitida erróneamente para la valoración objetiva de lo religioso y acrecentar una aversión por lo religioso.

Sistema ético hedonista. Esta ética explota y maximiza la capa epidérmica del sujeto llevándola a identificar exclusivamente el bien en relación al placer personal o social. Este sistema sostiene como principio ético la búsqueda del placer y comodidad por el placer. Es buscar la satisfacción humaa física y material sin limites. Aquí podríamos encajar al transhumanismo, la búsqueda incialmente para la mejora para luego dar paso a la mejora por el solo el placer. Por ejemplo el auge de la cirugía plástica para lucir mejor por el placer de lucir mejor no por una necesidad de discapacidad real y objetiva.

Sistema ético relativista. Se propugna que la verdad no es absoluta, el conocimiento es relativo pues la realidad cambia y si eso sucede cambia la verdad y el conocimiento.  Esta ética termina siendo subjetiva pues la verdad nace del individuo según su conciencia, al no haber algo absoluto pues remarca en la verdad individualista.

Sistema ético utilitarista. Esta ética inspirada en John Stuart Mill. Se postula que la felicidad se busca y se logra si se juzga las acciones dependiendo de la utilidad, promotores de un progresismo individual y colectivo y considerando malo todo aquello que lo atrasa. Esto da nacimiento también al pragmatismo que alimenta las democracias cuando se confía en el voto de las mayorías, la admisión o rechazo de un determinado valor. Pero- ¿ Cómo sabemos, que esa mayoría conoce ese valor y su juzgamiento? No se puede conocer. Por tanto, las grandes decisiones morales del hombre se subordinan a las decisiones de órganos institucionales. Asi nace entonces, esta idea todo lo técnicamente posible es éticamente posible.  En ellos dos, no se reflexiona, no se contempla solo se calcula, hay un predominio de la razón practica entendida como frialdad por encima de los sentimientos y afectividad.

En la segunda entrega continuaremos el tema.